Hoy os quiero explicar un poco cómo funciona nuestra memoria, pues el proceso de memorización es un poco más complejo de lo que solemos pensar.
En el proceso de memorización de un/unos contenidos, entran en juego otros tipos de memoria, como es la memoria sensorial, que a continuación explicaremos.
Cuando nos disponemos a memorizar algo, lo primero que entra en juego son nuestros sentidos, de ahí el hablar de la memoria sensorial que es la primera parada de los contenidos. Cuando nosotros queremos memorizar algo lo primero que hacemos es verlo, olerlo, tocarlo... es decir, lo percibimos primero por los sentidos y todo ello se dirige a la memoria sensorial. De ahí los contenidos se dirigen a la segunda parada de su viaje, la MCP, (memoria a corto plazo). Podemos decir que esta parada es clave para determinar si un contenido se va a dirigir a la memoria a largo plazo, o no lo va a hacer.
Como su nombre bien indica, es un almacén en el que los contenidos se van a establecer durante un periodo corto de tiempo. Aquí entra en juego el olvido, que todos lo conocemos muy bien, y entra en juego porque si no se produce el repaso de la información que tenemos retenida, esa información va a decaer y va a ser sustituida por nueva información y nuevos contenidos que van a entrar, es decir, que no los memorizamos y, por lo tanto, no pasan a la MLP.
El repaso al que nos hemos referido, es un método que todos hemos seguido alguna vez a través del cual provocamos que esa información se retenga durante más tiempo y se venza al olvido. Sin repaso, los humanos retenemos un porcentaje muy bajo de una información que recibimos.
Así que decimos que la capacidad de la MCP es muy limitada, a diferencia de la de largo plazo, que es ilimitada. Además os diré que una vez que la información se ha memorizado y ha pasado a la MLP, esa información nunca se olvida, pero ya depende de la capacidad que tengamos de retroceder y recuperar esos contenidos y ser capaces de recordarlos, porque a veces son contenidos no accesibles en el momento, pero la información ya está almacenada para siempre.
![]() |
http://palabrasmisol.blogspot.com.es/2013/07/la-cancion-del-olvido-y-no-va-de.html |
Bien, llegamos a la última parada para el proceso de memorización, la memoria a largo plazo. Es considerada como nuestra "base de datos" y donde se van a almacenar de forma definitiva nuestros conocimientos.
De modo que, cuando hablamos de un proceso de memorización decimos que hay varias paradas de los contenidos a memorizar. La primera parada está en nuestros sentidos, la segunda en la memoria a corto plazo, que es un almacenamiento temporal y donde tenemos dos caminos, el olvido o el repaso y recuperación de los contenidos. Y por último, la parada en la memoria a largo plazo, donde ya los contenidos han sido almacenados en nuestra memoria de forma permanente y que podremos recordar o no, dependiendo de la capacidad nuestra para retroceder y recuperar la información.
Pongamos un ejemplo: compramos un décimo de lotería, vemos el número que tiene ese décimo (memoria sensorial-> vista) y lo guardamos en la cartera, (ya tenemos ese número en la memoria a corto plazo).
Llegamos a casa y un familiar nos pregunta sobre el número que hemos comprado. Como no hemos repasado ese número y éste sólo está en la MCP, no vamos a recordar el número, lo hemos olvidado, así que lo sacamos de la cartera y volvemos a mirarlo, a decirlo y a hablar sobre él, incluso a utilizar conexiones tales como, "acaba en 3, como mi cumpleaños". Estamos recuperando la información y repasándola, ésta pasará a la MLP.
Otro ejemplo que me encanta lo tenemos presente en la película "buscando a Nemo". Si no la habéis visto, os la recomiendo, porque además de ayudaros a entender el proceso que os explico hoy, acabaréis memorizando una dirección concreta, hecho que os hará daros cuenta de que a través del repaso, que se hace durante toda la película, es como acabamos memorizando algo.
¿Alguien que la haya visto sabe la dirección a la que me refiero? Seguro que sí.
Espero que os haya gustado este viaje por nuestra memoria. Ahora a ponerlo en práctica.
¡Feliz fin de semana!
No hay comentarios:
Publicar un comentario