jueves, 2 de octubre de 2014

Qué es el TDAH


Cuando hablamos del trastorno de atención con hiperactividad (TDAH), lo más normal es que penséis en niños nerviosos que no paran y que os tienen locos, pero es un gran error atribuir ese comportamiento a este trastorno. Quizá solo se trate de niños nerviosos, o que son muy activos y disfrutan con tantas cosas que no estén quietos ;)


Este trastorno es algo más complicado que eso, no solo se centra en lo motriz. Por ejemplo hablamos de alumnos que no prestan atención suficiente a los detalles como puede ser en errores en sus tareas o en otras actividades, no parece escuchar cuando se le habla directamente, le cuesta mantener atención en tareas lúdicas, no se organiza bien al tener dificultad para ello, pierde objetos (a menudo), que necesita para realizar sus tareas, es descuidado en actividades diarias…Podemos considerar que son síntomas de este trastorno si muestra más de cinco actitudes que hemos explicado y durante mínimo 6 meses, de modo que no os alarméis si veis alguno de estos comportamientos en vuestro hijo, porque en realidad son cosas que nos puede pasar a cualquiera en ocasiones puntuales, de ahí la importancia de que la actitud perdure en el tiempo y tenga lugar junto a otras, (que no sea por ejemplo que esta semana se ha dejado el peque un libro con el que tenía que trabajar en casa, sino que un ejemplo así se repita durante un mínimo de 6 meses y que además se le añada que no atiende, que no sepa organizarse…) 
Respecto a la hiperactividad que hablábamos al principio, de nuevo podemos empezar a observar más al niño si actitudes como el que mueva en exceso manos o pies  o se remueva en el asiento, que tenga dificultades para dedicarse tranquilamente a una actividad de ocio, habla en exceso, le cuesta guardar el turno, cuando varias de estas circunstancias se den a la vez (o algunas otras parecidas) y durante mínimo de 6 meses.




http://www.claretmadrid.es/

Como vemos es un tema algo más serio de lo que por lo general creemos. Sin embargo todo esto no debe servir para que comencemos a ver en el niño actitudes nombradas y lo queramos atribuir al trastorno. Recordad que debe prolongarse en el tiempo (mínimo 6 meses) y que no deben ser situaciones aisladas en el comportamiento.


¡Y por supuesto no olvidéis que no dejan de ser niños y de tener esa energía y esas ganas de vivir que les caracteriza!

Toda esta información y mucho más lo podéis encontrar en libros específicos sobre el tema (como los que he usado yo como referencia en este caso):- MILICIC, N. , CONDEMARIN, M. , GOROSTEGUI, M. (2004) Déficit Atencional. “Estrategias para el diagnostico y la intervención psicoeducativa- FERNANDEZ, A. , CALLEJA, B. (2002) El Trastorno por déficit de atención ehiperactividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario